miércoles, 21 de diciembre de 2016

Educación Social y fomento de las relaciones intergeneracionales



Podemos definir “relaciones intergeneracionales” como aquellas que se establecen entre personas de distintas generaciones y que conviven en un mismo tiempo.
Con el aumento de la esperanza de vida, las relaciones intergeneracionales son en estos momentos más importantes que nunca y a la vez resultan gratificantes, al tiempo que posibilitan el desarrollo integral de la persona.
Una sociedad que avanza hacia un estado del bienestar pleno, deberá interrelacionar las diferentes generaciones.
El año 2012 fue para los estados miembros de la Comunidad Europea un“año europeo del envejecimiento activo y de la solidaridad intergeneracional”, ese era el momento para establecer las bases en el fomento de las relaciones intergeneracionales, pero como ocurre con muchos de estos eventos, al final no es más que mensajes publicitarios y no verdaderas actuaciones de futuro.
La Educación Social es una profesión que interviene también en el ámbito de las relaciones intergeneracionales, proporcionado la ayuda necesaria para desarrollar las potencialidades de las diferentes generaciones. Educadores y Educadoras Sociales tienen un amplio camino para recorrer dentro de este campo de intervención, refuerzan el entender que es eso de las “relaciones intergeneracionales” y con las personas mayores facilitan el que éstas puedan transmitir sus experiencias, conocimientos y competencias a las generaciones más jóvenes. El fomento del voluntariado entre las diversas generaciones es otra faceta a trabajar y descubrir, además sería la forma de poder contribuir a mejorar la calidad de vida de todos y cada unos de los colectivos y llegar a conseguir satisfacer las necesidades básicas de la población.
Dice un proverbio africano que “hace falta toda la tribu para educar a un niño o a una niña”. Educadores y Educadoras Sociales contribuyen por su formación a la aplicación de proyectos innovadores de calidad práctica que mejoren las relaciones intergeneracionales.
No es el momento de aislamiento social de los diferentes colectivos, hasta ahora separados en lo público y en lo privado debido al desarrollo de decisiones políticas no oportunas para el momento y que han originado consecuencias negativas para las relaciones intergeneracionales. Ahora la realidad se basa en experiencias que facilitan las relaciones sociales de las diversas generaciones en espacios públicos como jardines, casas de la cultura, centros sociales, etc. Es de destacar el Centro Residencia Providence Mount St. Vincent ubicado en Seattle, que tiene una centro infantil que comparte actividades los niños y niñas de primaria con las personas mayores de la residencia, una experiencia que ha sido valorada muy positivamente y que ya se está intentando implanta en otros lugares.
Samuel N.P.

sábado, 17 de diciembre de 2016

El faro de las orcas


Director: Gerardo Olivares
Reparto: Maribel Verdú y Joaquín Furriel
Lola viaja con su hijo autista, Tristán, hasta el fin del mundo para encontrarse con Beto, un guardafauna que tiene una relación muy especial con las orcas salvajes en la Patagonia Argentina. El motivo del viaje: Tristán ha mostrado una extraña empatía y respuesta de estímulos ante la visión de las orcas. La determinación de Lola de luchar por la mejora de su hijo, la peculiar personalidad de Tristán y su relación con la naturaleza harán que la vida de todos ellos cambie para siempre. (FILMAFFINITY)

Ha muerto la reina del pueblo gitano


Artículo compartido de la página web de la UNIÓN ROMANÍ, 
escrito por su presidente Juan de Dios Ramírez-Heredia

HA MUERTO LA REINA DE LOS GITANOS: ¡VIVA LA REINA!

Empiezo a preocuparme. Especialmente porque a una persona supersticiosa como yo, no le gusta hablar de estas cosas. De los muertos hay que hablar siempre con respeto, sobre todo si son de nuestra familia. Pero de “los otros” muertos cuanto menos se hable, mejor. Hay cosas y circunstancias de las que es mejor no hablar, porque hacerlo suele traer “mal fario”. Ese del que hablaban los latinos españoles hace dos mil años cuando para referirse a las cosas horribles decían “malfarium”. A nosotros, los gitanos y los “gadchés” (los “payos”, palabra horrible que tendríamos que descartar de nuestro lenguaje), nos gusta más decir “mala bají”, ―mala suerte― expresión mucho más precisa y más acreditada porque hunde sus raíces en el “rromanó” que es el idioma común que hablamos los 14 millones de gitanos que poblamos el planeta.  
    Y digo esto porque llevo escribiendo con demasiada frecuencia de personas que han muerto y que son queridas, admiradas algunas de ellas, y siempre relacionadas con nuestro pueblo. Se mueren, unas por viejas, otras por causa de enfermedades y la mayoría porque les llegó la hora. Hoy, pues, me toca hablar de Esma Redzepova, que murió hace un par de días a los 73 años, en un hospital de Skopie, capital de Macedonia, y que ha sido conocida en los ambientes artísticos como “la reina de los gitanos”. Título que no tiene más valor que el puramente publicitario y que le otorgamos en la India, en 1976, para señalar a una de las mujeres más valientes, más concienciada y más luchadora por los derechos de nuestra comunidad allí donde con tanta frecuencia son conculcados.

Una artista inmensa con una voz privilegiada
    “Mi voz ―le dijo un día a una periodista―fue elegida la segunda mejor del mundo, tras Ella Fitzgerald. Para mí fue importante, porque se trataba de un reconocimiento artístico”- Sus ojos brillan:Pavarotti sólo fue séptimo”. Desde estas líneas quiero rendirle homenaje por varias razones: la primera por ser una artista grande como la copa de un pino. Esma ha sido una revolucionaria de la música y de los estilos gitanos a la hora de interpretarla. Y puedo hablar de esta faceta de su vida con conocimiento de causa. Conocí a Esma Redzepova hace cuarenta años en la India, concretamente en Chandigar, capital del Punjab, y posteriormente en Nueva Deli. A ella le oí por primera vez cantar el Gelem, Gelem, himno internacional gitano, de forma profesional. Junto a ella su marido y sus hijos formaban el conjunto más maravillosamente estruendoso que se pueda imaginar. Estoy hablando de 1976 y mi experiencia internacional de conocimiento y convivencia con el resto de los gitanos europeos aún necesitaba de algunos años más de rodaje. Fue en 1971, durante el Congreso Gitano de Londres, cuando alcancé a ver y saborear la importancia del violín cuando son unas manos gitanas las que le arrancan el sonido.Javier Pérez Senz, que sin duda es uno de los periodistas más acreditado en el mundo de la música clásica, ha escrito que “El gran público conoce las Rapsodias húngaras, de Franz Liszt, pero no todos saben que para escribirlas incorporó melodías populares auténticamente romaníes y trató de imitar el estilo, el fulgor técnico y el encanto de los más famosos compositores y violinistas gitanos de su tiempo, con János Bihary y Antal Csermák como señeras figuras.
     Pero con Esma Redzepova aprecié y descubrí el encanto, la fuerza y el metal de la trompeta cuando se erige en protagonista de la melodía colectiva gitana. Me quedé anonadado escuchando y contemplando en la lejana India, la fuerza con que aquella familia formada por Esma, su maridoStevo Teodosievski y sus hijos revolucionaban los sentidos de quienes, sin dudarlo, sabíamos que estábamos en el país de las mil y una noches. Cuando una trompeta emite sonidos claros y cristalinos como los que yo escuché aquel día, arropados por el ritmo del tambor y la pandereta, teniendo por compañeros de viaje el acordeón y el contrabajo, difícilmente puedes olvidar un momento tan impactante. Hoy, el trompetista gitano disfruta de un excelente reconocimiento. Tanto, que en el último Festival Anual de la Trompeta, celebrado en Guca (Serbia), donde los trompetistas gitanos son los verdaderos protagonistas, se ha alcanzado la cifra record de más de medio millón de espectadores.
    La voz de Esma era como una mariposa, o mejor, como un colibrí que inquieto volaba deteniéndose unos seguntos en cada instrumento. A mí no me extraña que Esma Redzepova haya interpretado como nadie los sonidos modernos de los jóvenes de los Balcanes, especialistas en la música pop y electrónica. Esma Redzepova, ―lo han dicho todos los especialistas―, ha dado más de 9.000 conciertos en infinidad de países, ha grabado 20 álbumes y ha intervenido en media docena de películas.

Activista adelantada a su tiempo
     La segunda razón por la que rindo homenaje a esta extraordinaria mujer es por reconocer en ella a una activista adelantada a su tiempo en la defensa de la comunidad gitana y especialmente de las mujeres. Desde que la conocí en el norte de la India he coincidido con ella en muchos lugares. Hemos estado juntos en Bruselas, en París, en España. Un día fueron a verla un grupo de gitanos jóvenes del Barrio de la Mina en Barcelona. SOS Racismo, en su informe de 2005, dice que un grupo de jóvenes gitanos se lamentaron de las duras condiciones en que vivían. Esma les animó a luchar para superar los obstáculos y que reclamasen su derecho sagrado a la igualdad utilizando las mismas armas de que se vale la sociedad mayoritaria. Y les dijo: “En Macedonia hay tres partidos políticos gitanos, dos canales de televisión y 32 emisoras de radio que emiten en lengua romaní. Ese es el camino, añadió, para desmontar algunos tópicos que afectan a la cultura gitana”.
    Ella cuenta que “La primera y única vez que fui discriminada fue en la escuela. Era la única gitana y nadie quería sentarse a mi lado. Así que me senté al lado de un muchacho. ¡Un escándalo, pues los chicos y las chicas se sentaban separados unos de otros! No exagero cuando digo que luego fui la estrella del colegio. Ya entonces derribaba barreras”.  Derribó tantas que a lo largo de su vida recibió infinidad de testimonios de afecto y reconocimiento por la labor humanitaria que desarrolló especialmente con los niños. Se sabe que adoptó a decenas de muchachos desvalidos y que realizó una importante labor en su tierra, Skopie, donde ahora reposa, mientras fue concejal de su ayuntamiento. La Federación de Asociaciones Gitanas de Cataluña (FAGIC), en la V Edición de sus acreditados Premios, hizo mención a la Tía Emilia Clavería, gitana luchadora y valiente donde las hubiera, y a la figura mundialmente querida y respetada de Esma Redzepova. En el "Festival de Experiencias Gitanas" celebrado en Moscú en el año 2000, Esma fue proclamada Laureada y cantante romaní del siglo. Y en una de las reuniones del Parlamento de la Unión Romani Internacional, celebrada a finales del pasado siglo, se le llegó a proponer para el premio Nobel de la Paz, por ser "la mejor embajadora de los gitanos en el mundo".

Esma fue una militante activa de la vida política
     La tercera razón por la que rindo homenaje a Esma Redzepova es por la identificación con que ambos hemos caminado por la vida, convencidos de que con el compromiso político se puede lograr el cambio de las estructuras sociales que sustentan el racismo y la marginación de los más débiles de nuestra sociedad. En el penúltimo Congreso Mundial de la Unión Romani celebrado en Sibiu, Rumanía, ambos nos integramos en la candidatura que resultó elegida, presidida por el fallecido Florin Copiaba. Yo fui elegido vicepresidente de la organización y Esma Redzepova, Comisaria de Cultura y embajadora de la Unión Romani Internacional.
     Finalmente deseo dejar en el ánimo de mis lectores la belleza de un planteamiento que a Esma le gustaba mucho repetir y que yo hago mío. Ella decía: “Los gitanos estamos en contra de las fronteras, somos cosmopolitas. Las fronteras solo sirven para dividir a los pueblos. Nuestras casas están siempre abiertas. Nuestra filosofía es que el hombre llega desnudo a la Tierra y está desnudo cuando se va de ella”. Esma Redzepova creó una fundación y en ella acogió y educó a medio centenar de niños de la calle a los que hizo sus hijos. Y a ellos les inculcó ideas tan “subversivas” como las siguientes: “Debéis ser buenos ciudadanos. Y los buenos ciudadanos son aquellos que saben compartir lo que tienen con quienes no tienen nada. Pero, sobre todo, debéis viajar mucho. Es muy, muy importante viajar, ver otros lugares, conocer otras costumbres”.
     Tal vez por eso, Esma Radzepova, mi amiga y mi compañera, no tenía ninguna dificultad, como tampoco la tenemos ninguno de los 14 millones de gitanos que vivimos en el mundo, en confesar que tenemos una doble nacionalidad: la del país donde hemos nacido y la que nos otorga nuestra condición de ser ciudadanos del mundo.
 Lokhi phuv lake (que tenga una tierra fácil. Que descanse en paz).

Juan de Dios Ramírez-Heredia
Abogado y periodista
Presidente de Unión Romaní

jueves, 1 de diciembre de 2016

Ángel Quiroga López “Gelo”, un voluntario de cercanía vecinal


Hoy es un día importante para “Gelo”, la Asociación de Voluntariado Flavium de Cacabelos (El Bierzo), le va a rendir un homenaje por su esfuerzo y dedicación a dicha asociación, además de ser socio fundador y miembro desde un enero frío del año 2008.

Conozco la trayectoria de “Gelo” en esta Asociación, pero esa parte no la voy a describir en este post, se lo dejo para la Junta Directiva de la Asociación que lo hará en el acto, me voy a esa persona que desarrolló una particular  manera de ser que le permite manifestar esa faceta de “voluntario de cercanía vecinal”.

Con catorce años empieza un proceso de aprendizaje de albañil, de “pinche”, en la empresa Quiroga de Cacabelos. Después de catorce años y con la profesión aprendida, se hace autónomo y comienza a trabajar por su cuenta.

Es a principio de los ochenta cuando empiezo a tener con “Gelo” un trato más personal, y lo hice través del primer grupo ecologista creado en el Bierzo, el colectivo Planeta Verde, en el que empezamos a colaborar. Recuerdo que estando en proyecto el Parque Natural de San Bartolo, por cierto una iniciativa de Planeta Verde, utilizábamos un Renaul4L, es decir un “cuatro latas” que “Gelo” había comprado, pero no tenía carné, por lo que el coche siempre estaba rodando por multitud de manos, en varias ocasiones se llevó a buscar árboles que se plantaron y son muchos de los que ahora cubren de un manto verde esa zona.

Después vendría la Charanga El Grillo, un grupo no sólo musical, era en realidad una “escuela de la vida”. “Gelo” fue parte muy importante de esta iniciativa que durante varios años fue del motor sociocultural del municipio de Cacabelos, se llegó a dinamizar los Carnavales de Cacabelos, recuperar tradiciones como “el entierro de la sardina”,  o “a partir la vieja”, ésta última se ha dejado de hacer.

Participó en las “escuelas de verano”, llevando un taller de albañilería para niños y niñas, también en los diversos “campamentos en la naturaleza”, actividades desarrolladas en Cacabelos durante las vacaciones de los escolares.

A los 56 años, “Gelo", sufre un infarto que le impide volver a su situación laboral anterior de albañil, pero lejos de encerrarse, de dejarse llevar por el olvido, el pesimismo y la pereza, decidió que su vida continuaba y que era el momento de poder dedicarse aquello que más le gustaba y con lo que disfrutaba, como podría ser el de “voluntario de cercanía vecinal”. Su huerto producía de todo y para todos, su almacén suministraba tornillos, arandelas, taladros, etc, a todas las personas que necesitasen hacer alguna chapuza. Montó un torno de carpintero, empezó a tornear peones, ese juguete tan propio de nuestra época y que nos hacía sentir más de pueblo, tanto a niños como a niñas. Además de hacerlos, los regalaba y enseñaba a bailarlos en los barrios del pueblo.

Después vendrían muchas más cosas como el tomar la decisión de recuperar “la hoguera de Reyes” en la plaza de Santa Lucía del barrio de la Casería,  de hacer un “día del peregrino” a la entrada del camino de Santiago y darles la bienvenida a peregrinos y peregrinas con un caldo, jamón y vino de la tierra.

Pero Gelo cuenta siempre con una persona muy cercana, con Conchita, su mujer, que le anima a seguir con todas estas iniciativas, también a su lado está su hijo Gelín y su hija Conchi, a ellos también les debe parte de lo que es.

Al final, yo sólo quiero mostrar la parte más humana y alegre de Gelo, por eso elegí una foto de Carnaval siendo la  primera vez que salía la Charanga El Grillo a la calle, hace unos 30 años, con la cara pintada por el artista local, Pedro Cotado, con el traje de calzoncillos blancos y con el primer bombo, ya que Gelo fue el primer bombero de este grupo.

Un abrazo compañero
Samuel N.P.

 

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Días sin escuela para la Educación Social

 
 
 
Tengo en mis manos la revista “sinergias” que edita el Colegio Profesional de Educadores y Educadoras Sociales de Andalucía (COPESA), analizo este monográfico dedicado a la “Educación Social en el Sistema Educativo”, siendo del año 2012, bien merece la pena leerlo con tranquilidad. De las primeras páginas hago una reseña a este texto que dice que la Escuela ha de ser “un lugar de aprendizaje privilegiado de participación ciudadana” en el que estarán implicados tanto el personal docente, el alumnado, la familia y la propia comunidad.

En la misma revista se puntualiza que los centros educativos deberían garantizar desde el punto de vista pedagógico la atención a la diversidad y la igualdad de oportunidades formativas, culturales y sociales, a la vez que se establece como figura clave en los Equipos de Orientación, el Educador o Educadora Social.

Si todo esto se tiene en cuenta, no puedo entender el acuerdo entre el Ministerio del Interior y el de Educación, Cultura y Deportes, en la puesta en marcha de un “Plan director para la convivencia y mejora de la seguridad en los centros educativos y sus entornos”. Un Plan que tiene como objetivo responder de forma coordinada y eficaz a las cuestiones relacionadas con la seguridad de los menores y jóvenes en la escuela y su entorno. Hasta aquí no se podrían cuestionar nada, pero llegamos a las actuaciones que van a desarrollar a través del personal funcionario de la Policía Nacional y Guardia Civil, que serían charlas preventivas dirigidas al alumnado, profesorado y familias. Dichas charlas serían sobre acoso escolar, drogodependencias, riegos en Internet, violencia de género, etc, algunos centros también se han planteado tratar temas de educación afectiva-sexual.

Me parece importante que los cuerpos de seguridad puedan participar en un proyecto de intervención en los centros escolares, pero para la coordinación de actuaciones, no creo que tengan que desarrollar acciones directamente en el aula, ni con el profesorado ni con las familias, al menos en esos temas. Para una intervención socioeducativa que tiene que ir más allá de unas meras charlas informativas, estarían los Equipos de Orientación con otros profesionales, como pueden ser psicólogos, pedagogos, psicopedagogos, trabajadores sociales,…, y el profesional de la educación social como figura referente para hacer una verdadera labor preventiva en los centros educativo y en sus entornos.

Presiento que a la Educación Social se le quiere dejar fuera de la escuela, sin días para poder hacer frente a los cambios que necesita la educación en estos momentos. 
Samuel N.P.
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 

jueves, 17 de noviembre de 2016

El Tatuaje Que Más Duele



El Tatuaje Que Más Duele, la campaña de la Fundación Secretariado Gitano contra la discriminación hacia la comunidad gitana, llega a más de 35 millones de personas

La campaña #ElTatuajeQueMásDuele, de la Fundación Secretariado Gitano (FSG), ha conseguido que la sociedad se solidarice con la comunidad gitana, logrando llegar a más de 35 millones de personas a través de Twitter, gracias al apoyo de numerosos famosos (periodistas, artistas, políticos… ) y miles de personas más desde España y otros países.
Amanda Silva, una joven gitana madrileña, había asumido el reto de ser tatuada con la frase “Soy Gitana y No soy de Fiar”, como acto de protesta contra el rechazo y la discriminación que sufren los gitanos y gitanas en España. Arropada por familiares y amigos, Amanda ha conseguido así visibilizar y llamar la atención sobre los prejuicios asociados a la comunidad gitana.
Se ha cumplido así el reto inicial planteado por la FSG: conseguir llegar a más de 10 millones de personas en Twitter y así convertir el tatuaje en un mensaje positivo: “Soy Gitana y soy de Fiar”. El apoyo logrado durante tres días, en los que las redes sociales se han movilizado mostrando su solidaridad con Amanda y su causa, han hecho posible superar con creces dicho objetivo. A la hora de finalizar el tatuaje (11 h.), se contabilizaban en Twitter 26.820.404 de ‘usuarios únicos’, 6.882 tuits y 31.244.040 impactos totales. Estas cifras han seguido aumentando en las horas posteriores, contabilizándose el día 17, a las 9 h. de la mañana, un total de 35.599.863 'usuarios únicos' (total Audience), 9.406 tuits y 45.897.928 impactos totales ('impressions').
Entre las numerosas muestras de solidaridad apoyando expresamente esta campaña, destacan rostros tan conocidos como Alejandro Sanz, Mara Torres, Rosa Montero, Julia Otero, Manu Baqueiro, Elena Furiase, Ada Colau, Joaquín Reyes, Ignatius Farray, Eva Hache, Cristina Cifuentes, Alba Flores, Rosario Flores, Antonio Carmona, Alex Ubago, Pitingo, Miguel Ángel Revilla, Ernesto Sevilla, Vetusta Morla…, Grande-Marlaska...

Los medios de comunicación han acogido también esta Campaña con gran interés, difundiéndose en los principales telediarios, radios y periódicos estatales.
Isidro Rodríguez, director general de la Fundación Secretariado Gitano, se ha mostrado muy satisfecho por el éxito de la campaña: “Queremos dar las gracias a todas las personas que se han implicado en este acto de protesta y han conseguido ‘darle la vuelta’ al tatuaje de Amanda. Con esta acción hemos querido hacer visible el rechazo que sufren a diario muchos gitanos y gitanas a causa de los prejuicios existentes, que son marcas “que duelen”, como cuando te haces un tatuaje, con la diferencia de que, normalmente, quien se hace un tatuaje es por elección propia y porque quiere llevarlo y mostrarlo”, y añade: “El resultado demuestra que son muchas las personas que rechazan los prejuicios que nos marcan y condicionan, aunque aún queda mucho por hacer. Esperemos que campañas de sensibilización y concienciación como ésta nos ayuden a acabar con la discriminación y el rechazo hacia la comunidad gitana”.
La Fundación Secretariado Gitano lleva 12 años documentando en un informe anual numerosos casos de discriminación que afectan a gitanos y gitanas de toda España y que representan “una pequeña parte de los casos reales, porque la comunidad gitana muchas veces no es consciente de la discriminación que sufre; la asume y no denuncia”, según Rodríguez.
Sara Giménez, directora del departamento de Igualdad y no Discriminación de la FSG, señala que “todavía hablamos de una discriminación cotidiana, que pasa desapercibida para la sociedad mayoritaria, pero que afecta a miles de personas cada día. Por ejemplo, a la hora de alquilar una vivienda, entrar en un local de ocio o acceder a un empleo, sin pensar en el impacto que estos actos tienen en la vida cotidiana de las personas gitanas, limitando su desarrollo personal, educativo y laboral. Se trata de una barrera en el ejercicio de nuestros derechos como ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho que somos.”
El Eurobarómetro especial sobre Discriminación de 2015 confirma ese fuerte rechazo de la sociedad europea hacia la comunidad gitana. Y a partir de los datos recogidos por la FSG en 2015, se constata además que las mujeres gitanas son víctimas de discriminación más a menudo que los hombres (casi el 52% de los casos registrados), lo que supone una doble discriminación por su condición étnica y por género.
Según recoge la Fundación Secretariado Gitano en su último informe sobre Discriminación y Comunidad Gitana, el antigitanismo es una forma específica de racismo que padece el pueblo gitano históricamente; está basado en la estigmatización y se traduce en discriminación, discurso de odio y delitos de odio,: “Combatir el antigitanismo debe convertirse en un objetivo claro de los poderes públicos y de los responsables políticos, con medidas concretas de prevención y sensibilización, así como de protección a las víctimas”.
Información web de la Fundación Secretariado Gitano

domingo, 6 de noviembre de 2016

No todo es casualidad


La muerte de la niña de 12 años de San Martín de la Vega (Madrid) por consumo de alcohol no es una casualidad, tampoco un caso aislado como nos quieren hacer ver aquellos y aquellas que deberían también asumir sus responsabilidades.

El alcohol es una droga aceptada socialmente, una droga legal, que se puede comprar y consumir en cualquier lugar, cuyo consumo está muy relacionado con la tradición, la alimentación y la cultura, con una percepción de riesgo mínima, no sólo por menores y jóvenes, también por la mayor del resto de la  sociedad.  

Desde diversas entidades tanto públicas como privadas, entre ellas el Plan Nacional sobre Drogas, nos están diciendo a través de los resultados de sus estudios, que el consumo de alcohol comienza entre 12 y 13 años, es decir el paso a secundaria, que 8 de cada 10 adolescentes han consumido alcohol y que hay un alto porcentaje de este colectivo que consume en grandes cantidades los fines de semana.

La información y la formación a los y las adolescentes sobre el riego del consumo de alcohol tendría que ser una prioridad. Es importa que conozcan que las bebidas de mayor graduación tienen una velocidad de absorción del alcohol más rápida, en el caso de esta niña, se habla de un consumo de vodka y ron, entre 30º y 40º, que las bebidas de menor graduación como puede ser la cerveza y el vino. A la vez que si bebemos más deprisa y en poco tiempo, lo que se llama “atracón”, se incrementa mucho la velocidad de absorción del alcohol y el riego de entrar en un “coma etílico” aumenta. Además el ser adolescentes se está en una fase de desarrollo y maduración física, intelectual y afectiva. Estos son algunos de los factores de riesgo que junto con la presión de grupo en estas edades originan una “bomba” en el cuerpo.

Sabemos de los recortes en estos últimos años en prevención de drogodependencias, lo poco que ha quedado se ha dedicado a la rehabilitación, pero eso no es la solución.

Si creemos que es importante eliminar los exámenes de reválida, en la ESO y bachillerato, y nos manifestamos para ello, mirar si no tendríamos que tener en cuenta la prevención de las drogodependencias en el medio escolar, intervenciones a desarrollar tanto con las familias como con el propio alumnado. Por eso apuesto por el refuerzo de los Equipos de Orientación  Escolar y priorizar la figura dentro de ellos del Educador y Educadora Social, lo digo porque estas situaciones “no son casualidad”.

En estos momentos me siento muy cerca de la familia de la niña de San Martín de la Vega, es verdad que ya no podemos hacer nada por ella, pero si evitar otras muertes por alcohol entre adolescentes y jóvenes que pueden estar en una situación de riego. 
Samuel N.P.

viernes, 28 de octubre de 2016

Joshua Coombes, el peluquero de los 'sin techo' de Londres



Autor del artículo: Carlos Fresneda,
El Mundo, 28 de octubre de 2016

Paul tiene 54 años y lleva cinco viviendo a cielo abierto. Fue mecánico en Yorkshire, lo perdió todo en Escocia y acabó durmiendo en las aceras del Strand de Londres. La dureza de la calle ha hecho mella en su rostro, pero no ha logrado borrar su contagiosa sonrisa. Las greñas enredadas y la barba blanca le dan un aspecto tirando a estrafalario. ¡Está pidiendo a gritos un corte de pelo!
Y en esto llega Joshua Coombes, con su gorra calada, su mochila y sus tijeras. Después de una amigable charla, le convence para que se deje rasurar la barba y recortar la cabellera. Sin cobrarle una libra, por amor al arte. "Déjalo en mis manos, yo sé lo que te conviene". Y en un abrir y cerrar de ojos aquí está el otro Paul, con un corte moderno y como si se hubiera quitado 10 años de encima, mirándose al espejo y con una cara de sorpresa que lo dice todo: "¿Ese soy yo?".
"El corte le devolvió la dignidad, la autoestima y la confianza", recuerda Josh Coombes, el peluquero de los homeless en las calles de Londres. "Paul pudo reconocer en el espejo al hombre que fue antes de que las cosas empezaran a torcerse. Pero tan importante o más fue la otra mitad: la conexión humana que se estableció en ese momento y que quizás pueda devolverle la esperanza en una vida mejor".
Un corte de pelo puede cambiar una vida. Cientos de cortes de pelo -gratuitos y a quienes más lo necesitan- puede lograr algo más y convertirse quizás en un movimiento global de gestos altruistas. Eso es lo que pretende Josh Coombes con #DoSometingForNothing, con la ayuda de Matt Spracklen en la cámara fotográfica y Dave Burt en el canal de Instragram que ha dado una dimensión inusitada a la idea.
Josh, 29 años, rockero antes que peluquero, se siente deudor de Mark Bustos, el estilista neoyorquino que empezó a cortar el pelo a los homeless de la Gran Manzana. En Australia, Nasir Sobhani (el barbero de la calle) ha recogido también el testigo. Y en España tenemos a Jonathan Martín, Cristina Media y Ana Cuenca, adalides de la peluquería solidaria, que recorren Madrid para adecentar a los que piden en la calle, con el lema "Un corte, una historia".
"Somos ya unos cuantos peluqueros intentando marcar la diferencia, pero nuestra idea es ir más allá e involucrar a toda la gente posible en la llamada de #DoSomethingforNothing en las redes sociales", advierte Josh. "Haz algo sin esperar nada a cambio... Cocina por nada, enseña por nada, llévale comida a quien lo necesita o una taza de café caliente. Sal a la calle y pasa a la acción. Si quieres cambiar el mundo, empieza cambiando algo a la vuelta de la esquina...".
Josh Coombes arrancó su singular periplo con las tijeras en Exeter, hace algo más de un año. Se trasladó hace meses a Brixton, al sur de Londres, y habla un buen español gracias a su novia, Irene, natural de Alicante. Trabaja a tiempo parcial en un café y se gana la vida cortando el pelo a domicilio, aunque lo que de verdad le apasiona son sus incursiones esporádicas con las tijeras en lugares tan dispares como el túnel de Charing Cross en Londres o la Plaza de la Victoria en Atenas.
"Ha sido el viaje más gratificante de mi vida. Levanté la peluquería en mitad de la plaza y los refugiados entendieron enseguida. Estuve cortando el pelo sin parar desde el mediodía hasta que se hizo de noche. Recuerdo los rostros de todos y cada uno de ellos. Refugiados de Afganistán y Siria. Niños como Ali o Mo... En cuanto rompes las barreras, brota la chispa de la empatía. Descubres la conexión con otros, da igual de donde procedan, recuperas la fe en la condición humana".

La rehabilitación

Josh recuerda como si fuera ayer su encuentro con Darak, uno de sus primeros "clientes callejeros" allá en Exeter. "Llevaba meses viviendo sin techo y tenía graves problemas de adicción. Hablamos mucho mientras le cortaba el pelo y me involucré en su historia personal... Desde el primer corte empecé a notar en él un cambio. Cada vez que le metía las tijeras me contaba sus progresos: entró en rehabilitación, encontró un trabajo, se echó una novia. No sé si los cortes influyeron en su autoestima -puntualiza el peluquero de los sin techo-, pero acabó aflorando su auténtica naturaleza: positiva y optimista. Tiene un corazón de oro y estoy seguro de que sobresaldrá en todo lo que se proponga en la vida".
Otro corte especialmente emotivo fue el del segundo Paul, que rompió a llorar en mitad de la faena. "Me contó que le habían atacado horas antes por querer proteger a un amigo. Se llevó la peor parte y tenía el cuerpo y la cara llenos de moratones. Yo no pude hacer mucho más que escucharle y cortarle el pelo, pero eso fue suficiente. Aún recuerdo su cara de felicidad al final, y cómo me abrazó en señal de agradecimiento", recuerda Joshua.

Mujeres, otra dimensión

Con las mujeres, reconoce Josh, la historia tiene otra dimensión: "Son especialmente vulnerables y para ellas un corte de pelo sí que es algo importante". Angie, 38 años, vive prácticamente en la calle desde que era adolescente. La adicción le viene de familia, era inevitable. Y a pesar de todas las penurias desprende una alegría vital que estalla en el momento de verse recién peinada, por primera vez en un año: "Es muy raro que nadie se fije en nosotros y mucho menos que se ofrezcan a ayudarnos".
Michelle perdió a su marido hace cuatro años y entró en una espiral emocional a la que contribuyeron el alcohol y las drogas. "Todavía estoy recogiendo las piezas e intentando salir, pero la lucha es dura", le reconoce a Josh, en el papel de peluquero y confesor. Su expresión doliente va cambiando conforme avanza el peinado y rompe finalmente en un gesto alegre en la prueba del espejo: "Normalmente somos invisibles, pero hoy siento que la gente puede por fin verme".
Esos son los pequeños grandes gestos de agradecimiento que Josh lleva clavados en el corazón y que se acumulan en su cuenta de Instagram como un gran álbum familiar que sigue y sigue creciendo... "Mi intención no es otra que humanizar las historias, ponerles un rostro y un nombre, y mover si es posible a otros para que hagan lo mismo. A veces tenemos la sensación de que los problemas son demasiado grandes, que nos desbordan y no podemos hacer nada por solucionarlos. Lo que tenemos que hacer es minimizar el problema, salir al encuentro de la gente vulnerable que tenemos más cerca, hablar con ellos, reconocerles y respetarles, y tender si es posible una mano".
Su proyecto es absolutamente inspirador y demuestra lo mucho que puede hacer por alguien con algo tan sencillo. "No queremos despertar las conciencias, sino despertar la compasión", asegura Josh, mientras planea con su equipo de #DoSomethingForNothing la próxima cadena de acciones altruistas en Londres antes de navidades. "Las organizaciones caritativas están muy bien y cumplen sin duda una función, pero todos podemos hacer algo más... No soy religioso, pero creo en la condición humana y en la energía especial que nos une. Y creo que ha llegado el momento de convertir esa energía en acción, allá donde estemos".

jueves, 27 de octubre de 2016

Nujeen Mustafa, desde Siria hasta Alemanía en silla de ruedas


El increíble éxodo en silla de ruedas desde las arrasadas tierras sirias hasta Alemania
Esta es una historia sobre las migraciones modernas, la de una chica que supera la adversidad y escapa del infierno de la guerra mientras lucha por andar por primera vez en su vida.
Nujeen Mustafa tiene parálisis cerebral. Esto no la impidió recorrer en una silla de ruedas, junto a su hermana, los más de 5.000 kilómetros que hay entre Siria y Hungría. Se abrió camino hasta la frontera húngara gracias a haber aprendido inglés ella sola, a través de las series estadounidenses que veía en la televisión siria, con la esperanza de conseguir asilo en Alemania. Desde allí ha podido contar su historia, con Christina Lamb —coautora del best seller Yo soy Malala—. Es un joven chica siria de 16 años con el coraje de un león.
Con una voz fuerte y extraordinaria, Nujeen nos cuenta la historia real de lo que es ser una refugiada, de haber crecido en guerra y haber tenido que dejar atrás su patria para depender de otros. Cuenta cómo la guerra de Siria ha destruido una orgullosa nación ante la indiferencia internacional, con líderes asustados por intervenciones anteriores. También la increíble historia de valor de una persona que ha decidido no dejar de sonreír. Es la historia de nuestro tiempo contada por una chica extraordinaria.

lunes, 24 de octubre de 2016

III ENCUENTRO DE EDUCACIÓN DE CALLE “MI CALLE ES TUYA”

III ENCUENTRO DE EDUCACIÓN DE CALLE "MI CALLE ES TUYA"
(Zamora, 31 de octubre de 2016)


 
 
OBJETIVOS:



- Ofrecer un marco de encuentro para los distintos proyectos que en Castilla y León trabajan en educación de calle y afines.

- Poner en valor el trabajo de educación de calle y reforzar vínculos entre distintas intervenciones educativas con adolescentes y jóvenes en medio abierto en Castilla y León.

-Incentivar la motivación de los adolescentes y jóvenes participantes, procurando que se sientan protagonistas del encuentro.
 
DESARROLLO DE LA JORNADA:
 
11,00 horas: Acogida de los participantes en el Teatro Elvira Fernández (Plza. de la Marina).
 
11,30: Charla con EL CHOJIN (compositor de Hip Hop-Rap).


13,00: Presentación de 4 proyectos representativos:

- Mediadores Juveniles: Proyectos de educación de calle de Zamora

- Teléfono de ayuda al menor: Fundación ANAR de Segovia.

- Apoyo a la inserción laboral: Asociación Enbat de Huesca (miembro de la Red Internacional de Educadores de Calle DYNAMO INTERNATIONAL)

- Escuela de boxeo: Asociación Saltando Charcos de Burgos.

14,00: Descanso.

14,30: Comida en el comedor del Campus Universitario Viriato.

16,00- 18,00: Talleres. Los participantes se inscribirán en ellos por interés hasta completar aforo y se intentará rotar cada 1/2 hora. Se ofertaran los siguientes:

- Decorado de camisetas.

- Cocteles sin alcohol. - Photocall (se entregara foto).

- Futbol 3x3.

- Tatuajes de henna.

18,00: Clausura de la Jornada.
 
La actividad es totalmente GRATUITA tanto para los jóvenes como las entidades, cada entidad afrontaría los correspondientes gastos de desplazamiento.

Las entidades interesadas en participar en el Encuentro, deberían confirmar su asistencia por correo electrónico o bien en los teléfonos indicados con al menos 10 días de antelación (20 de octubre de 2016), informando del número de participantes aproximado que van a acudir.

E-mail: lorenzo.salamanca@zamora.es

Teléfonos: 610 267 179 (Lorenzo), 672 097 664 (Rubén), 628 925 223 (Aurora)
¡¡OS ESPERAMOS!!

I´NFORMACIÓN: Ayuntamiento de Zamora



 
 

domingo, 23 de octubre de 2016

Carnaval de Blogs 2016



24 voces diferentes y diversas nos han dado su opinión sobre el tema de este año: "La educación social como garante de los derechos de la ciudadanía".

Queremos agradecer la participación a estas 24 voces que se han sumado a la iniciativa. Poco a poco el Carnaval va creciendo y es gracias a vosotros!
Este es el listado con todos los artículos. Os animamos a leerlos y a hacer vuestros comentarios:
//cast//
Información: web del Colegio de Educadores y Educadoras Sociales de Cataluña

martes, 4 de octubre de 2016

La Educación Social, un puente sobre aguas turbulentas


“Bridge Over Troubled Water”, en español “Puente sobre aguas turbulentas”, es una canción del dúo estadounidense “Simon and Garfunkel. La canción salió al mercado el 26 de enero de 1970. Su letra refleja aspectos relacionados con el trabajo desarrollado por Educadores y Educadoras Sociales en los contextos personales y sociales, tal vez lo pueda ser al verme en un estado idílico en el momento de escucharla.  

Cuando estés abrumado
y te sientas pequeño
Cuando haya lágrimas en tus ojos,
yo las secaré todas
Estoy a tu lado.
Cuando las circunstancias sean adversas

Y simplemente no encuentres amigos
Como un puente sobre aguas turbulentas
Yo me desplegaré
como un puente sobre aguas turbulentas
Yo me desplegaré
                                                                                          …………

 Hablamos de “aguas turbulentas” cuando éstas se mueven en una estado turbio y de agitación. Aguas que desde los inicios se visibilizan como indomables y que al final, con su llegada al mar, se vuelven transparentes y calmadas.

Pueden ser las “aguas turbulentas”, las personas, los grupos, los colectivo y la propia comunidad que en los diferentes momentos necesitan de los Educadores y Educadoras Sociales para poder limpiar el cauce por el que pasan y llegar a buen término al final de su recorrido. Es el puente el Derecho que tiene la Ciudadanía para poder pasar esas “aguas turbulentas” con seguridad y sin sentir el peligro de ser arrastrado por ellas.

En los documentos profesionalizadores, nuestro marco de inicio y seguimiento de la profesión, se habla de que la definición de EDUCIÓN SOCIAL en su base conceptual se sostiene sobre un doble eje: el Derecho de la Ciudadanía y una profesión de carácter pedagógico.

“La Educación Social” está basada en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y presupuso un entendimiento fundamental (de la integridad de valor de cualquier ser humano, con independencias de su raza, sexo, edad, creencias y estatus social, económico e intelectual)-Oficina Europea de la Asociación Internacional de Educadores Sociales (AIEJ) (2005).

Los Educadores y Educadoras Sociales no somos gestores de la caridad, ni de la pobreza, ni menos del asistencialismo, somos profesionales que aplicamos un derecho fundamental a través de una intervención socioeducativa, un proceso que construye puentes sobre las “aguas turbulentas”. Cuando hablamos de una intervención socioeducativa, nos referimos al desarrollo de una acción intencional que se ejerce en el marco de lo social, que tiene como finalidad general el desarrollo personal y social de las personas, grupos y comunidad, mejorando su calidad de vida e incidiendo positivamente en su participación en la sociedad.

La Educación Social como Derecho de la Ciudadanía también es un compromiso de justicia social, con el fin de cubrir las necesidades básicas y sociales de las personas, grupos y colectivos. El trabajo de Educadores y Educadoras sociales está basado en el desarrollo de lo valores humanistas y democráticos, promoviendo la igualdad, el respeto y los derechos.

La Educación Social como Derecho de la Ciudadanía aplica procesos en los que una persona, grupo, colectivo o la propia comunidad toma conciencia y comprende su situación, la reflexiona y busque soluciones a través del desarrollo de sus potencialidades.
Samuel N.P.
Foto: Samu2016 "Puente sobre el río Cúa"

domingo, 18 de septiembre de 2016

Carole Alfarah, Siria, fotografía social


Mi trabajo representa flashes de momentos de los que he sido testigo durante la brutal guerra en curso en mi país natal, Siria, durante el período entre 2012 y 2014. La guerra en Siria ha destruido todo y a todos, incluyéndome a mí, y dejó en mí una profunda herida que estará abierta para siempre.
Lo que más detesto es hablar de la guerra, para la cual la fotografía era mi única herramienta; tiene el poder y la capacidad de recoger las sensaciones de lugares y personas, especialmente de los más heridos y rotos.
My Beloved Broken Home trata de gente normal que se negó a participar en la brutalidad de la guerra, personas que vivían en los márgenes de la sociedad antes de que comenzara el conflicto sirio, y que ahora están viviendo en la sombra de la guerra siria.
Mis fotografías hablan de los muertos, los pobres, los enfermos, los huérfanos, las viudas, las personas que lo perdieron todo, aquellos que no importan a nadie, ni siquiera en tiempo de paz, tampoco en tiempo de guerra.
Considero que la fotografía y la memoria son inseparables, y creo que la memoria del ser humano es muy corta, por lo que utilizo la fotografía para mantener la memoria del ser humano vívida. En mi caso, la guerra ha causado rasguños en mi memoria, pero las caras de las personas y los lugares que he fotografiado en mi tierra natal están grabados con fuerza en mi mente, hasta hoy, y por mucho, mucho tiempo.
Texto de la página web del Centro Internacional de Fotografía y Cine

jueves, 15 de septiembre de 2016

“Una audiencia a costa de la infancia"


Puede ser la infancia noticia que puede llegar a expresar un “morbo” especial en el público consumidor de medios de comunicación. A la vez se puede hablar de responsabilidad de dichos medios en el tratamiento de una información en la que están presentes los y las menores.
En estos días y como si de una serie televisiva se tratase, nos han mostrado en los diferentes medios de comunicación el caso de un niño de cuatro años con los siguientes titulares:
“Una pareja valenciana obligada a devolver a su hijo preadoptado a la madre biológica”.
“Aberración jurídica, error gravísimo”.
“Obligan a una pareja a devolver a un niño tras criarlo durante tres años en régimen de preadopción”.
“Sobre la madre biológica, dicen que la han visto embriagada, semidesnuda y reconociendo que su pareja actual le da maña vida”.
“La abogada de la madres dice que es un niño robado”.
“Esto ocurre ya que el sistema de protección de menores es perverso”.
Las imágenes tanto de la familia preadoptiva como de la madre biológica han estado por todos los rincones, y entre ellas la de un niño de cuatro años ajeno a todo lo que está ocurriendo.
Como Educador Social y trabajando en Servicios Sociales me pregunto en que momento se ha respetado el derecho a la imagen, a la intimidad, el honor y la privacidad del menor en los medios de comunicación. Entendiendo la intimidad como el derecho que tiene el menor a controlar la captación, reproducción o publicación de su propia imagen, su voz o su nombre a través de cualquier medio sí como la facultada de que éste decida sobre su propia apariencia física.
La parafernalia de los medios de comunicación en este caso, creo que está fuera de todo tipo de “ayuda” con el fin de clarificar la situación y buscar los mejor para el menor. La dignidad de las personas se encuentra por encima de cualquier interés de mayor audiencia o venta de periódicos.  
Una de las cosas más afortunadas que te pueden suceder en la vida es tener una infancia feliz”.Agatha Christie
Samuel N.P.
 

martes, 6 de septiembre de 2016

La Diputación de León colabora con ASPAYM en el proyecto de concienciación sobre seguridad vial para personas mayores en la provincia


El presidente de la Diputación, Juan Martínez Majo, ha firmado hoy un convenio de colaboración con el presidente de la asociación de Parapléjicos y Grandes Minusválidos de Castilla y León (ASPAYM), Ángel de Propios Sáez, a través del que la institución provincial destina este año 3.055 euros con los que colabora con las actividades que se llevan a cabo desde la Asociación en la provincia.
 
En concreto, la Diputación apoya, a través de este acuerdo, el proyecto que lleva por nombre `Nunca es tarde: experiencia y prudencia´, cuyo objetivo es el de concienciar a las personas mayores, tanto en su faceta de conductores como en la de peatones, de las necesidades que tienen, en función de su edad. Así, lo que se pretende es conseguir que adapten su comportamiento a la evolución de sus capacidades físicas, evitando y/o reduciendo los accidentes y las secuelas o lesiones irreversibles en este grupo poblacional.
 
Las actividades que se llevarán a cabo para conseguirlo pasan por coordinar las actividades con los municipios y organizaciones de mayores y de personas con discapacidad donde se programen las jornadas, con la planificación y programación de las jornadas, coordinación en el equipo de formadores, diseño del material didáctico, apertura de convocatoria para inscripción en curso y desarrollo de las actividades; evaluación e informe de resultados y diseño y ejecución de un Plan de Divulgación y Difusión del Programa.
 
Estas jornadas se celebrarán, en un principio, en las localidades de Bembibre, La Bañeza, Valencia de Don Juan, Mansilla de las Mulas y Astorga aunque se podría ampliar el número de municipios, una vez iniciada la actividad. Esta iniciativa comenzará  a desarrollarse a lo largo de septiembre y finalizará previsiblemente en diciembre de de este año.
  
La Diputación ha rubricado acuerdos con más de treinta entidades de carácter social de la provincia a la que destina, a lo largo de este año, un total de 390.000 euros. Además de esta cuantía a través de convenios, la Diputación dedica 150.000 euros a subvenciones de carácter social, 87.000 euros para las asociaciones dedicadas al Alzheimer, 120.000 euros para proyectos solidarios de carácter internacional y 15.000 euros para ayudas humanitarias de emergencia.
Información: web de la Diputación de León

domingo, 4 de septiembre de 2016

Cerca de tu casa


"Cerca de tu casa", película del Director Eduard Cortés
Reparto Silvia Pérez Cruz, Lluis Homar y Adriana Ozores   
Música de Silvia Pérez Cruz.                                                                
 
“Sonia tras sufrir un desahucio, se ve obligada junto a su marido y su hija de diez años a regresar a casa de sus padres. El empleado de la oficina bancaria que se enfrenta al drama de dejar sin casa a sus vecinos de toda la vida. Un policía que vive atormentado porque debe sacar a familias enteras de sus pisos y dejarlas en la calle… Son algunas de las historias que se suceden en este drama musical sobre la crisis, la lucha, la solidaridad y la esperanza.”
 
Sinopsis argumental
Año 2007. En España se ejecutan los primeros desahucios, tras la explosión de la burbuja inmobiliaria. Se trata del inicio de lo que acabará siendo un verdadero tsunami. Un tsunami que dejará sin vivienda a miles de personas. Las primeras víctimas de esas ejecuciones hipotecarias no eran conscientes de lo que se les venía encima, ya que, que a pesar de haber perdido su casa, continuaban con una deuda que ahora también amenazaba la vivienda de sus avaladores. Sin techo, sin información y sin recursos para salir del agujero negro al que el sistema les había precipitado, su drama, al ser de los primeros, no tuvo ninguna repercusión mediática. Lo vivieron prácticamente en soledad, como un fracaso personal que los dejaba absolutamente impotentes y con la autoestima por los suelos.
 
CERCA DE TU CASA explica uno de esos dramas, el de Sonia y su familia, quienes, tras perder su trabajo, no pueden hacer frente a las cuotas de la hipoteca y son desahuciados junto a su hija de 10 años. Como no tienen adónde ir, se instalan en el piso de sus padres. La falta de espacio, la tensión por los problemas económicos y la sensación constante de frustración los arrastran a continuos desencuentros, reproches y discusiones. La madre de Sonia, además, considera que el fracaso de su hija es una vergüenza que se debe ocultar.
 
Por si fuera poco, el piso que Sonia ha perdido no es suficiente para saldar la deuda con el banco, que aún le reclama una importante suma de dinero. Sin ingresos no puede hacer frente a los pagos que el banco le exige cada mes. Se inicia entonces un proceso de ejecución y desahucio sobre la casa de sus padres por constar como avaladores.
 
Esos primeros desahucios trajeron también otro tipo de dramas paralelos. Como el de Jaime, un policía que tras realizar el desahucio de la familia de Sonia, sufre una crisis laboral. No puede apartar de su cabeza el modo en que fueron expulsados de su piso y abandonados en medio de la calle. Eso lo llevará a investigar de forma obsesiva el paradero de Sonia y su familia para comprobar qué ha sido de sus vidas.
 
También Pablo, el empleado de la agencia bancaria en la que se firmaron la mayoría de las hipotecas del barrio, sufre en carne propia el drama de sus vecinos, a quienes, de algún modo, siente que ha traicionado. Para él las ejecuciones hipotecarias significan dejar en la calle a amistades con las que incluso compartió juegos de infancia, y en el caso de Sonia, nuestra protagonista, a la persona de la que siempre ha estado enamorado. Pablo siente que les está destrozando la vida a los suyos y se debate entre seguir en el banco o abandonarlo. Pero la hipoteca de su propia casa le impide prescindir de su trabajo.
 
Ante tanta frustración, tanta indefensión, sólo hay una salida: comprender que el suyo no es un drama individual, que cada vez hay más gente en la misma situación. Que la peor medida es vivirlo como un fracaso personal que se debe ocultar por vergonzante.
Es por eso que nuestros protagonistas no podrán recuperar su dignidad hasta que no entiendan que su caso no es más que uno de los primeros de los muchísimos que se producirán en los próximos años. Que es imprescindible que la gente empiece a saber lo que está pasando, que tenga repercusión mediática, que la gente entienda que no son ellos los que han fallado, sino el sistema, y que la única manera de combatirlo es la unión, la solidaridad y la resistencia.
Sinopsis de la película CERCA DE TU CASA

jueves, 1 de septiembre de 2016

LAS ONGs, las grades olvidadas en la sesión de investudura



Artículo de Juan de Dios Ramírez-Heredia
Abogado y periodista
Presidente de Unión Romaní

Señoras y señores Diputados y Diputadas:
Son las ocho menos cuarto de la tarde y estoy en mi despacho, con la sola compañía de la TV que me acompaña desde las nueve de la mañana. Ayer me tragué entero ―salvo pequeños instantes de soñolencia― el discurso del candidato a presidir el Gobierno e España. La crítica a que fue sometida su intervención me la esperaba. Siempre ha ocurrido lo mismo en este tipo de debates como en el de los denominados “Estado de la Nación”. Tanto el candidato, como el presidente del Gobierno, según los casos, suelen leer sus discursos, que son largos y cargados de cifras, lo que no suele provocar el entusiasmo de sus señorías (salvo el de los partidarios, obviamente).
   Hoy, por el contrario, he revivido mis mejores recuerdos parlamentarios. Tanto es así que, en la intimidad de mi propia soledad circunstancial, en algún momento he dado ligeros golpecitos sobre la mesa intentando sumarme con mi gesto a los aplausos que algunos intervinientes han cosechado gracias a la contundencia de sus afirmaciones o a la razón que, a mi juicio, les asistía. De la misma forma que no he podido resistir el impulso de dirigirme a la pantalla del televisor para lanzar algún indignado denuesto contra algunas de sus señorías cuya condición no les exime de decir y defender auténticas barbaridades.
   Pero no es este el objeto de este comentario de urgencia. Lo que motiva mi dolor es la falta de atención que los representantes de los grupos parlamentarios han tenido con las ONG de este país. He esperado hasta el último instante para ver si algún portavoz hacía alguna referencia a lo que representa el trabajo abnegado de decenas de miles de personas que en nuestro país ponen un acento de humanidad y de fraternidad con aquellos que en la reolina de la vida les ha tocado la peor parte. Pero ese reconocimiento no se ha producido. ¿Por qué? No encuentro ninguna razón que justifique tamaña desconsideración. Antes, al contrario, entiendo que ese comportamiento supone una suprema estupidez que, sin dudarlo, ha de repercutir en los intereses electorales de las diferentes fuerzas políticas.
¿Qué son las ONG?
   La pregunta parece innecesaria, pero tal vez no lo sea si atendemos a los siguientes datos. Las ONG se definen como instituciones sin ánimo de lucro que sin depender de la Administración del Estado desarrollan su actividad en el ámbito del interés social. Las ONG en el mundo suponen una fuerza muy superior, por ejemplo, a la de los sindicatos y su capacidad de influir en el comportamiento de los ciudadanos es, a veces, superior, incluso, a la de los partidos políticos. Por citar tan solo a tres grandes países del mundo, diré que en los Estados Unidos se estima que hay más de un millón y medio de ONG, en Rusia superan las 277.000 y en la India andan alrededor de los dos millones.
   El trabajo solidario y altruista en beneficio de los más pobres empezó cuando el hombre se sintió conmovido ante el sufrimiento de alguno de sus semejantes por causas ajenas a su voluntad. Aunque en los términos con que hoy conocemos a estas instituciones, especialmente en su ámbito internacional, se remonta al año 1839. Así lo pone de manifiesto Thomas R. Davies en su trabajo The Evolution of International Non-Governmental Organizations since 1839” publicado por la Universidad de Londres. Pero fue a partir de 1945, año en que se creó la ONU, cuando esta terminología ―ONG― empezó a cobrar relevancia. De hecho, fueron las Naciones Unidas las que otorgaron a las Organizaciones No Gubernamentales el estatus de observadoras en la Asamblea General y posteriormente en muchos de sus organismos. Así se recoge en el artículo 71 del Capítulo 10 de la Carta de las Naciones Unidas.
   No hay político que se precie, especialmente en los países más evolucionados, que minusvalore el papel de las ONG en el compromiso batallador por la defensa de los derechos humanos. Las ONG internacionales fueron el motor que movió a los políticos para lograr abolir la esclavitud, para conseguir el derecho al sufragio de la mujer, y de forma muy especial para lograr que los grandes dirigentes del mundo se movilizaran con motivo de la Conferencia Mundial del Desarme celebrada en Génova en 1932. Finalmente, ya en nuestros días, el Consejo de Europa promulgó en abril de 1986 el Convenio Europeo sobre el reconocimiento de la personalidad jurídica de las organizaciones internacionales no gubernamentales.
Retrato superficial de las ONG de España.
   Tengo a la mano unos datos de la Plataforma del Tercer Sector. Utilícenlos como información de referencia. El Tercer Sector de Acción Social emplea a 645.000 personas (4,6% del mercado laboral). El 24,4% de las fundaciones tiene 50 o más trabajadores y el 75,3% declara haber incrementado el número de empleados en los últimos tres años. A estos datos de empleo remunerado hay que sumar el de las personas voluntarias que colaboran con las ONG y que se estima en torno a 1.300.000 en todo el sector. Es decir, que las ONG de España emplean a más personas que todos los partidos políticos juntos que han conseguido representación parlamentaria en los últimos comicios. Pues ni una palabra, por parte de nadie, en el debate de investidura de don Mariano Rajoy.
  La Fundación Lealtad, en su informe de 2015 ofrece unos datos muy precisos en relación con el estudio de 222 ONG españolas que tienen una antigüedad media de 25 años y un gasto agregado de 1.167 millones de euros. Respecto a la forma jurídica, el 54% de las entidades adoptan la forma de fundación, frente al 46% que son asociaciones. Pues bien, las organizaciones micro tienen una media de 6 empleados, las entidades pequeñas de 13, las medianas de 61, las grandes de 237 y las muy grandes de 1.260, por lo que la mayor diferencia en cuanto a plantilla media se produce en estas organizaciones con presupuestos superiores a los 25 millones de euros. De entre las diez entidades muy grandes analizadas, hay cinco que cuentan con una plantilla promedio de 2.229 trabajadores por organización, siendo tres de ellas de acción social.
   Todo esto representa una fuerza enorme de movilización humana en el ámbito de la solidaridad y el contacto con los más necesitados. ¡Y toda esta gente vota!
   Es verdad que las ONG no son fuerzas de producción industrial y ni siquiera de servicios en el sentido comercial con que estas actividades son entendidas en el día de hoy. Pero la verdad es que las ONG son una potencia inmensa que, si algún día despertaran al activismo político, como antes lo hicieron sus hermanas en el siglo pasado para oponerse a la ignominia de la esclavitud y al menosprecio de la mujer, otro gallo cantaría.
   Según los datos de que dispongo estas son las ONG españolas que tienen mayor número de socios:
UDP. Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España. 1.300.000 socios
Cruz Roja Española. 909.126 socios
Médicos sin Fronteras. 487.722 socios
UNICEF. 270.000 socios
FEAPS. Confederación española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual. 230.000 socios.
Intermon Oxfam. 224.127 socios.
Ayuda en Acción. 204.570 socios.
AECC. Asociación Española contra el Cáncer. 133.839 socios.
   A lo largo del debate de hoy ha habido un momento en que me he perdido. También es verdad que, para mí, que sigo pensando en pesetas, cuando una cantidad pasa de los 60.000 euros ―10 millones de pesetas ¿no?― ya me pierdo. He creído entender que en el acuerdo entre el PP y Ciudadanos se habla de destinar 29.000 millones de euros a gastos sociales. Supongo que eso debe ser una cantidad inmensa.

   Pues bien, ¿cómo los van a gastar? ¿Han tenido en cuenta la opinión de los que más saben en el campo de los servicios sociales que son las ONG? No lo sé, porque, desde luego parece que, para los líderes políticos españoles, de uno y otro bando, decir ONG de acción social les debe dar repelús. Estrella Rodríguez, que es la Presidenta de la Plataforma de ONG de Acción Social, ha manifestado recientemente: "Queremos ser un interlocutor privilegiado en temas que afectan a colectivos vulnerables, nos lo hemos ganado."

El dinero de las ONG
   Pues miren ustedes: El 36% de los ingresos de las ONG en España proceden de las aportaciones de los socios según el Estudio de la Realidad del Socio, elaborado por la Asociación Española de Fundraising. Para AEFr, este dato contrasta con la caída de la financiación pública de las ONG, que se situaba en una media del 47% de los ingresos entre 2014 y 2015. Es decir, que hay que romper con la imagen de que todas las ONG viven de los Presupuestos Generales del Estado. Pues ni, aun así. En el debate de investidura, ni pío.
   Si levantara la cabeza Robert McNamara que defendió a las ONG como una alternativa para el Estado, dejando intactas las relaciones globales y regionales de poder y producción, se volvería a morir.
   Estas son algunas ONG españolas que tienen un presupuesto anual superior a 10 millones de euros:
Cáritas Española: 230.017.789 euros.
Intermon Oxfam: 79.758.000 euros.
Médicos sin Fronteras España: 71.644.791 euros.Manos Unidas: 54.021.790 euros.
Ayuda en Acción: 50.264.854 euros.
AECC. Asociación Española contra el Cáncer: 44.423.472 euros.
Fundación Vicente Ferrer: 39.680.133 euros. 
¿Juegan las ONG algún papel en el proceso legislativo? 
   Deberían jugarlo. Ningún gobierno debería prescindir de la ayuda y asesoramiento de las ONG que son especialistas en cualquiera de las materias que le compete gestionar. Así lo hacen algunos países europeos tomando ejemplo de cómo lo hace las Naciones Unidas. En 1946 fueron 41 las ONG a las que se otorgó el estatus de consultivas. Hoy son más de 2.400, sin incluir a las que son de ámbito local o regional.
   En nuestro país es la propia Constitución la que reconoce el derecho fundamental de asociación que nos ampara a todos los españoles para que podamos organizarnos y ser más eficaces a la hora de trabajar por conseguir la realización de nuestros ideales. Así se recoge en el preámbulo de la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación. “El derecho fundamental de asociación, reconocido en el artículo 22 de la Constitución, y de antigua tradición en nuestro constitucionalismo, constituye un fenómeno sociológico y político, como tendencia natural de las personas y como instrumento de participación, respecto al cual los poderes públicos no pueden permanecer al margen.”

   Por otra parte, y gracias en gran medida a la labor desarrollada por la Plataforma del Tercer Sector a través de su Comisión para el Diálogo Civil, el Parlamento español ha aprobado dos leyes de gran importancia para el sector: La Ley 43/2015, de 9 de octubre, del Tercer Sector de Acción Social y la Ley 45/2015 de 14 de octubre de Voluntariado.

   En resumen, que después de estar 12 horas seguidas delante del televisor, esperando que en algún momento el candidato a presidente o cualquiera de sus opositores tuviera un pensamiento para quienes somos la muleta indispensable para que los gobernantes logren lo que de otra forma se quedaría sin hacer, me refugié en el pensamiento de Nelson Mandela quien dijo un día: “Si hablas a un hombre en un lenguaje que comprende, eso llega a su intelecto. Si le hablas en su lenguaje, eso llega a su corazón”. 

   Desgraciadamente, en esta primera sesión de investidura el mensaje no llegó ni al intelecto ni al corazón. Veremos qué pasa el viernes en la segunda votación.